Relación con la actividad y relación de dependencia


La «relación con la actividad» es en sí misma una variable fundamental para estudiar el mercado laboral, pero también está vinculada a muchos otros comportamientos y características de la población (estado civil, nivel de estudios, nivel de ingresos, etc.). Nos dice básicamente en qué posición están las personas respecto a la posibilidad de desempeñar un trabajo (si tienen o no edad, si se declaran dispuestas a trabajar, es decir, si son «activas» o «inactivas, y si lo consiguen o no, en cuyo caso son «ocupadas» o «en paro»). Tradicionalmente la recogen los Censos, pero en los años sesenta y setenta del siglo XX se extendieron las encuestas nacionales específicas sobre la actividad y la ocupación laboral, especialmente importantes en las políticas económicas y de empleo posteriores a la llamada «crisis del petróleo». En España fue la Encuesta de Población Activa (EPA), una de las fuentes más importantes y de mejor calidad dentro del sistema estadístico nacional español.

Por motivos que explicaré después, he creído útil presentar aquí gráficamente los resultados de la EPA para esta variable a lo largo de sus primeros 30 años:

Relación con la actividad.  Población española, 1964-1994 (millares de personas)

Fuente: Publicado en Blanes, A., Gil, F., Pérez, J. (1996), Población y actividad en España: evolución y perspectivas. Barcelona: Servicio de Estudios de «la Caixa». Colección Estudios e Informes, nº 5. Los datos corresponden a la Encuesta de Población Activa, 3er trimestre de cada año.

Las situaciones posibles corresponden a los rótulos en el interior del gráfico, y a la derecha constan las categorías que resultan de ir acumulando las distintas situaciones, hasta llegar al conjunto total de la población. Así, la población activa engloba a ocupados y parados, la población en edad activa engloba a los activos y los inactivos, y la población total resulta de la suma de quienes tienen edad activa y quienes no la tienen (menores de 16 y mayores de 64 años).

(quien tenga interés en conocer la definición detallada de las distintas categorías que comprende esta variable puede consultar la metodología de la EPA en la página web del INE)

Tabla resumen, comparando el año inicial y final del gráfico (en millares de personas)

1964

1994 Incremento absoluto

Incremento relativo

POBLACIÓN TOTAL

32.015,1

39.246,8 7.231,6 +23%

Edad no activa (0-15 y 65+)

12.282 13.948 1.667

+14%

Edad activa (16-64)

19.734 25.299 5.565 +28%

Inactivos

7.860

9.830

1.971

+25%

Activos

11.874

15.468 3.594

+30%

Ocupados

11.623 11.770 147

+1%

Parados

251 3.698 3.448

+1.375%

No ocupados/ ocupados

1,75 2,33

 

No me voy a extender en esta entrada sobre la principal utilidad que se está dando a este tipo de datos: la predicción de problemas a partir de una creciente «relación de dependencia». Es evidente que, con el tiempo y la acentuación del llamado «envejecimiento demográfico», crece la relación entre las personas que no tienen edad de trabajar y las que sí la tienen. En particular el sostenido aumento de la relación entre las personas de más de 64 años y las que tienen edades activas es uno de los argumentos más usados para justificar recortes en los sistemas públicos de pensiones como el español. La falacia de esta argumentación la explicaré con más extensión en un post posterior, pero creo que los datos de la tabla son suficientes para preguntarse si, en efecto, la «horrorosa» evolución de la relación de dependencia entre 1964 y 1994 sumió al país en el caos y hundió las arcas del estado, del gasto social o del sistema de pensiones (prácticamente 7 millones más de habitantes viviendo de lo que produce una población ocupada que no aumentó en treinta años). ¿En cuál de esos dos años se vivía mejor en España, había más riqueza, más infraestructuras, más universidades, más pensionistas, más ocio, más consumo, más inversión…? Cuando te hayas decidido por la respuesta inapelable, la siguiente pregunta es ¿cómo es posible, si la relación de dependencia es mucho peor?

Deja un comentario