Estructura demográfica


El concepto de estructura, en demografía, es muy sencillo: estructura de una población es el modo en que está repartida dicha población según cualquier clasificación de las personas que la componen (su  estado civil, su nivel de estudios, la región de residencia, la edad o cualquier otro).

(Te puede interesar el Tema 3: Crecimiento y estructura de la población)

Por ejemplo, una estructura muy básica es la que clasifica la población según el sexo: los menores de 1 año en la UE son de sexo femenino en aproximadamente un 48% y masculinos en un 52%.

El cálculo, por tanto, se hace dividiendo cada parte de nuestra clasificación por el total (la suma de todas las partes), y suele ponerse después en porcentaje (basta con que el número decimal que obtendremos  de dividir cada parte por el todo se multiplique por 100, añadiendo después el símbolo «%», y ya tendremos la tabla de números absolutos convertida en una tabla de porcentajes). Si en vez de calcular la estructura por sexo añadiésemos también la edad, tendríamos una tabla de porcentajes que permite dibujar la pirámide de población.

Por tanto hay que olvidar aquí el significado en otras áreas de conocimiento, como la arquitectura, la lingüística o la antropología. Nuestro concepto de estructura es mucho más elemental, y coincide con el utilizado en sociología al estudiar  la «estructura social» (el peso relativo que tienen las distintas clases sociales en relación al conjunto de la población ).

Otras características reseñables:

Las estructuras demográficas deben ser exhaustivas, es decir, incluir en alguna de sus categorías a todos los componentes de la población analizada. Nadie debe quedar fuera de la clasificación.

La estructura nos dice el peso relativo de cada una de sus categorías o subconjuntos, no su número absoluto. La conversión a porcentajes es la que permite comparar las estructuras de dos poblaciones aunque tengan un volumen diferente. Si dibujásemos las pirámides de población de China y de Andorra con los números absolutos en vez de los porcentajes, sólo veríamos a China como algo muy grueso y a Andorra como apenas un hilito, y no podríamos comparar sus estructuras. Por el mismo motivo, se haría difícil apreciar cómo ha cambiado la pirámide de una población a lo largo del tiempo, si su volumen ha cambiado mucho también.

Referencia temporal. Una estructura poblacional siempre corresponde a un momento concreto en el tiempo. Las estructuras se refieren a las poblaciones «congeladas» en un instante particular de su flujo histórico constante, de manera que cualquier tabla clasificatoria de la población en porcentajes del total debe necesariamente ir acompañada de la fecha de referencia. Se habla entonces de «stocks» de población (ver «Stocks y flujos demográficos») , y las fuentes que los miden se conocen igualmente como fuentes de «stock» (como los Censos de población).

Las poblaciones demográficas, en realidad, son entes contínuos que fluyen en el tiempo, sistemas reproductivos que se perpetúan a medida que fallecen sus componentes y son reemplazados por otros. Desde ese punto de vista el stock poblacional corresponde a un corte transversal en el tiempo (muy diferentes son los datos de registro contínuo o «flujos», como los nacimientos o los divorcios, para los que no tiene sentido hablar de características en un instante y deben ser siempre analizados en relación a un intervalo de tiempo).

La estructura por edad más simple, los tres grandes intervalos 

Si en vez de manejar una estructura de edad completa, edad por edad, utilizamos los tres grandes grupos correspondientes a «infancia y juventud», «vida adulta» y «vejez», tenemos una estructura por edades realmente sintética, que permite incluso un tipo muy específico de representación gráfica, el diagrama triangular, en caso de querer representar una serie histórica (ver aquí la página sobre el diagrama triangular).

Gráfico tomado de https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=704

Fuente: I.N.E. Censos de población de 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1991 y 2001 y proyecciones demográficas horizonte 2050. Elaboración Pedro Reques Velasco.

Figura 11. Diagrama triangular en el que se representa la evolución de los grandes grupos de edad en España entre 1900 y 2001 y su proyección hasta 2050.

Nota: El gráfico permite analizar, tanto la intensidad como el ritmo, del proceso de envejecimiento de la población española. Obsérvese la aceleración del proceso de envejecimiento en España entre 1981 y 2001 y el que podría experimentar entre 2030 y 2040

 


2 comentarios en “Estructura demográfica”

  1. Gracias Julio por tu artículo. Sería bueno saber si tienes algún otro artículo que indique cómo organizar estructuras de la población. Gracias

    Me gusta

    1. Gracias a ti por usar ApdD. He hecho algún cambio en la página para explicar cómo se calcula (basta con dividir cada parte por el total), espero que te refieras a eso cuando dices «cómo organizar estructuras», pero si no es así sólo tienes que decirlo. Saludos

      Me gusta

Deja un comentario